La educación en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel superior. La entidad encargada de la coordinación de la misma es el Ministerio de Educación Nacional, que delega en las 78 secretarías de educación la gestión y organización según las regiones. La educación estatal es generalmente más económica que la educación privada. La educación está reglamentada por la ley 115 de 1994 o ley general de educación. La política pública en educación se define a través del plan decenal de educación y los planes sectoriales de educación en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.
EDUCACIÓN FORMAL
La educación formal en Colombia tiene los niveles de educación preescolar, básica (primaria y secundaria o bachillerato), media vocacional y educación superior. La educación que la mayoría de la población cursa comprende preescolar, básica (primaria y secundaria o bachillerato) y media vocacional que suman en total 11 años o más.
EDUCACIÓN PREESCOLAR
Este nivel de escolaridad representa el primer contacto de los niños con un entorno ajeno al hogar, siendo la primera oportunidad de socialización. Los lugares donde se lleva a cabo este proceso se conocen como jardines infantiles y, al igual que en los demás niveles, son subsidiados por fondos estatales (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) o privados. La edad de ingreso incluye a bebés de menos de un año de edad.
Los dos últimos años de esta etapa de educación inicial se denominan, usualmente, kínder (a los 3 o 4 años) y transición (a los 4 o 5 años). En muchas instituciones, principalmente en todas las privadas, se espera que el niño aprenda a leer y escribir (en español) en la etapa de transición, previa al primer año de la educación básica primaria.
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
Consta de cinco grados, cada uno de un año de duración, nombrados de primero a quinto grado, ingresando a los 5 ó 6 años de edad.
Anualmente se ha venido promoviendo la aprobación por decreto 230 de 2002, el cual indica que máximo el 5% de los estudiantes de una institución pueden reprobar el año, lo que ha incidido en un decaimiento de la calidad de la educación. La motivación para hacer la promoción automática es que un estudiante no debe tardar más años de los presupuestados, porque es costoso para el país, y públicamente se indica que la pérdida de un año va en contra de la autoestima de los estudiantes.
A partir del año 2010 se establece el decreto 230 y el decreto 1290, donde el gobierno nacional da autonomía para implementar el sistema institucional de evaluación
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
Consta de cuatro grados, cada uno de un año de duración, nombrados de sexto a noveno.
EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA
Comprende los grados décimo y undécimo; en el caso de algunos colegios privados estilo norte americano está reglamentado el grado duodécimo.
Educación universitaria
Artículo principal: Educación superior en Colombia
Esta educación impartida en universidades y otras instituciones de educación superior se divide en varios niveles distribuidos entre pregrado y postgrado.
La Educación Superior está reglamentada por la Ley 30 de 1992.
En el nivel de pregrado se encuentran las carreras técnicas profesionales, tecnológica profesionales y las profesionales, donde las técnicas profesionales pueden variar entre 1.5 a 2 años, las tecnológicas profesionales entre 2.5 a 3.5 años y las profesionales usualmente de 5 años, las licenciaturas que suelen tomar 5 años.
En el nivel de postgrado se reconocen las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Hay adicionalmente una serie de diplomados, seminarios y otros cursos de educación continua y educación para el trabajo y el desarrollo humano que en pocas semanas o meses permiten al profesional conocer nuevas técnicas o mantenerse actualizado, pero este tipo de diplomados están considerados dentro de la formación no formal o en algunos casos educación continuada.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y REALIDAD SOCIAL
¿Sabía usted que los estudiantes en la clase pueden tener los ojos muy abiertos y cara de estar atentos, y sin embargo no estar asimilando nada de lo escuchado, porque sus deficiencias nutricionales les producen cansancio, apatía y falta de interés por el medio, entre otros problemas?
¿Sabía usted que el consumo de cigarrillos y alcohol ha aumentado considerablemente en los jóvenes en los últimos dos años, y que cada vez se inician a más temprana edad, alcanzando a los niños de 9 a 10 años?
Las instituciones educativas del país se han convertido en escenarios de encuentro de niños, niñas y adolescentes que viven en carne propia realidades que los colocan en situación de riesgo y vulnerabilidad extrema. Diversas investigaciones, como la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, de Profamilia (1999), y Pautas y Prácticas de Crianza en Familias Colombianas, MEN (2000), evidencian el impacto que estas situaciones causan en el desarrollo de los estudiantes y sugieren su consideración como factores asociados a la calidad de la educación.
Pero, ¿cuáles son los factores asociados a la calidad de la educación? Se consideran como aquellas variables de tipo educativo y estructural que inciden y tienen relación con el aprendizaje y el rendimiento escolar.
Este artículo es el primero de una serie que tiene como finalidad posicionar una reflexión alrededor de estos temas, relacionados con el desarrollo integral y la estabilidad emocional de los niños y niñas para asumir el proceso de enseñanza - aprendizaje. Es importante que las instituciones educativas conozcan que hay condiciones que no favorecen el crecimiento adecuado de los niños y que afectan sus posibilidades reales de permanecer y participar en experiencias educativas.
Los factores que tomaremos en consideración serán la educación de la primera infancia, alimentación y nutrición, violencia, consumo de sustancias sicoactivas, educación sexual, coeducación, papel de la familia y redes de apoyo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario